
Las políticas de empleo y mercado laboral, son de las más importantes en todos los gobiernos, puesto que permiten realizar una eficiente y correcta formulación y evaluación de las estrategias y las políticas públicas implementadas por el gobierno, así como medir los niveles de pobreza y las condiciones de vida de una población.
Algunas de las políticas implementadas en el sector laboral a finales de los años noventa fueron:
- El establecimiento del Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME);
- Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA); y
- Ley de fomento competitivo de las MIPYMES.
En este contexto, las políticas activas de empleo comienzan a tomar un fuerte auge en la República Dominicana. Con las medidas implementadas, se logró que la población en edad de trabajar (PET) creciera a nivel nacional a una tasa anual de 4.5 %, lo que significó que la población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabaja también creciera de forma sorprendente reportando un aumento de 5.3 % anual.
Gracias a las importantes políticas establecidas en este período y el favorable crecimiento y sostenibilidad económica se redujo la tasa de desempleo, que para 1996 se encontraba en 16.7 % y al 2000 13.9 %, y el significativo crecimiento de la fuerza de trabajo femenina de un 8.7 %..
Para esta primera gestión, los sectores que más contribuyeron al crecimiento del sector laboral fueron la construcción, manufacturas, turismo y comercio.
Legado en Políticas de empleo – Período 2004-2012
Luego de la desastrosa crisis internacional que hubo durante el 2003-2004, se implementaron programas o políticas en busca de reducir los niveles de desempleo y pobreza que imperaban en el país para ese momento.
Por ello, el gobierno encabezado por el Dr. Fernández, declaró el año 2006 como el Año de la Generación de Empleos, mediante el Decreto No.1-06, con miras a disminuir el nivel de desempleo en la República Dominicana, esto mediante la implementación de políticas o iniciativas, tanto en el sector público como en el privado. Para esto, está gestión se propuso crear 500,000 nuevos empleos entre 2006-2008, sin embargo en abril del 2007 se logro crear cerca de 400 mil empleos. Es decir, se logro un descenso en el desempleo de 731 mil personas a 652 mil.
En 2005 República Dominicana y Centroamérica firmaron la “Declaración tripartita para el fomento del empleo y el trabajo decente”, que acelera la creación de iniciativas relacionadas con este sector. Sin embargo, este no se creó hasta el 2007.
De igual forma, se realizaron una serie de reformas estructurales en este sector y se apruebo la Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Así como, la Comisión Nacional de Empleo (CONAEMPLEO) creada por el Decreto No.1019-83 el 29 de abril de 1983 y reestructurada por el Decreto No. 340-09 del 2009.
Por otra parte, datos presentados el Banco Mundial indican que para el período 2004-2008, el promedio anual de la economía dominicana había crecido en 6.9 %, lo que produjo el incremento de empleos netos a 555,500.
A partir del año 2008, la economía dominicana se había visto afecta por la crisis financiera externa. A pesar del caos ocasionado por la crisis financiera externa, para el 2008-2012 se logró un crecimiento a un ritmo anual promedio de 5 %, lo que originó la creación de 337,600 nuevos empleos netos. Es decir, que se logró un incremento de aproximadamente 893,000 nuevos empleos desde el 2004 hasta el 2012.
Otro de los convenios establecidos durante el tercer mandato del Dr. Fernández, fue para la creación del primer fondo de capital semilla para emprendedores dominicanos, que contaría con un presupuesto de 1 millón 200 mil dólares.
Durante este periodo se crearon programas con miras a disminuir la cantidad de desempleados y de personas que vivían en la pobreza para ese momento, entre estos se encuentran:
- Programa Nacional de Incubación de Empresas (2004)
- Financiamiento a microempresas de mi Barrio (2007)
- Colocación e intermediación (2007)
- Escuela Taller (SENAE)
- Orientación Ocupacional (2007)
- Mi Primer progreso (2008)
- Santiago Trabaja (2010)
- Programa Desarrollo Microempresa (2011).