
Hasta la década de los noventa, la República Dominicana se encontraba aislada de los países de América dejando notar que una de las políticas más importantes para cualquier país se encontraba en abandono, las relaciones diplomáticas y comerciales. La economía de la República Dominicana para el periodo 1996-2000 ha sido una de las que ha tenido mayor crecimiento en América Latina y el Caribe en los últimos años, y es preciso mencionar, que uno de los aspectos responsables de la sostenibilidad de ese crecimiento ha sido la exitosa implementación de políticas comerciales nacionales e internacionales.
La política comercial implementada en República Dominicana, específicamente en materia de comercio e inversiones ha tenido como objetivo principal durante las tres gestiones dirigidas por el Dr. Fernández promover, proporcionar y fortalecer la estructura de la economía, así como contribuir al comercio dominicano con políticas modernas que garanticen la adecuación de este sector a los nuevos tiempos.
En esta primera gestión que dio inicio el 16 de agosto de 1996, las acciones implementadas en el comercio por parte del gobierno se centraron en la creación de acuerdos de Libre Comercio entre los países de América y El Caribe, buscando con esto dinamizar no solo el sector comercial, sino garantizar una estabilidad en la económica y el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y los demás países del mundo.
Una de estas políticas, fue la creación de una Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC), establecida mediante el Decreto No. 74-97 del 10 de febrero de 1997, este organismo era el responsable de las negociaciones comerciales, estaba integrada por doce entidades gubernamentales y presididas por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. De igual forma, para ese periodo se estableció una membrecía con la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Para el año 1998, se firmo el Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe (1998). Integraban este bloque países como: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago, teniendo como miembros asociados Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos y las Islas Vírgenes Británicas.
El mismo año, se firmo el Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica, entrando en vigencia en marzo del 2002, por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Suscrito en fecha 16 de abril de 1998 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana.
Estos acuerdos permitieron que las exportaciones e incluso las importaciones en la República Dominicana crecieran de forma sorprendente, aumentando esta última a una tasa anual de 13.4 % para ese período.
Legado en Políticas comerciales 2004-2012
El segundo y tercer período presidencial del Dr. Fernández se caracterizaron por grandes cambios y oportunidades para la República Dominicana, esto a pesar de la crisis mundial sufrida en el año 2008. Las medidas implementadas en el comercio se centraron en la creación de nuevos acuerdos internacionales que garantizaron, a su vez la liberalización del sector comercial dominicano incrementando las exportaciones y las importaciones del país.
Fueron firmados acuerdos como: El acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe (ALC RD – CARICOM); Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (ALC RD – Centroamérica); Acuerdo de Alcance Parcial entre la República Dominicana y Panamá (AAP RD – Panamá); Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA); y Acuerdo de Asociación Económica entre los países de la Unión Europea y los países del Cariforo (AAE); Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas (ALCA).
Asimismo, es importante resaltar la implementación del Sistema de Ventanilla Única que simplifica los procedimientos aduaneros y permite la reducción de los aranceles, así como la eliminación de los recargos a la importación y de los impuestos a la exportación, así como la adopción de una nueva legislación en materia de comercio, donde se encuentran leyes como:
- Ley sobre el Soborno en el Comercio y la Inversión (2006)
- Ley de implementación del tratado de libre comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA) y dispone las modificaciones legislativas pertinentes para dar cumplimiento y vigencia a dicho tratado (2006)
- Ley de Planificación e Inversión Pública (2006)
El comercio resulta ser una parte fundamental para el desarrollo de cualquier país, es una herramienta imprescindible para garantizar el correcto y sostenido crecimiento económico, permitiendo a su vez generar grandes cantidades de empleos y disminuyendo la pobreza. Por ello, la transformación en torno a las iniciativas en materia de comercio e inversión durante los tres períodos presidenciales del Dr. Leonel Fernández han sido uno de los focos centrales del ex-mandatario.